TEXTO ARGUMENTATIVO DEL LIBRO: BIOGRAFÍA DEL HAMBRE

Autor: Amelia Nothomb

Año: 2006

Editorial: Anagrama

La obra literaria denominada "Biografía del hambre" aborda de manera profunda y conmovedora el problema del hambre y la pobreza. La autora pretende concientizar sobre las condiciones de escasez de alimentos y desesperanza que viven muchas personas en diversas partes del mundo a través de testimonios, reflexiones y datos estadísticos. La historia pinta un cuadro crudo y descarnado de la realidad del hambre, provocando una reacción emocional y alentando la reflexión sobre las responsabilidades de las sociedades y los gobiernos en la lucha contra este problema.


“Por hambre yo entiendo esa falta espantosa de todo el ser, ese vacío atenazador, esa aspiración no tanto a la utópica plenitud como a la simple realidad: allí donde no hay nada, imploro que exista algo.” (Nothomb, 2006:36)


En el libro, la autora utiliza principalmente el hambre como una lente a través de la cual describe su infancia y adolescencia. Lo primero que viene a la mente cuando hablamos de hambre es la comida, pero el autor habla de todos los tipos de hambre, incluidas las que implican comer, tocar, mirar y oler. Más que el hambre, la voracidad tocó una fibra sensible en mí mientras leía. Un ser voraz listo para consumir el mundo entero, incluyendo todos sus elementos sensoriales, incluyendo agua fresca, mujeres atractivas y olores deliciosos. Cada uno de ellos esconde un camino hacia la belleza, incluso al otro lado de la fealdad y el horror. Así es como pasa de admirar la belleza de una mujer a describir a los leprosos y luego a su cuerpo anoréxico.


“El hambre es deseo. Es un deseo más amplio que el deseo. No es voluntad, que es una forma de fuerza. Tampoco es debilidad, ya que el hambre no conoce la pasividad. El hambriento es un ser que busca.” (Nothomb, 2006:37)


El hambre, esas ganas constantes de comer y el dolor de estómago, son signos de insatisfacción permanente y de una búsqueda incesante de algo que nos sacie temporalmente. De esta manera, el hambre serviría como un desencadenante constante de algo que está fuera de nuestro alcance, solo dura un breve período de tiempo y luego nos obliga a regresar al vacío. La ausencia es indicada por el hambre. Esta es una súper hambre, no un hambre normal.


 La superhambre no era la posibilidad de sentir más placer, era la posesión del principio mismo del disfrute, que es el infinito. (Nothomb, 2006:62)


Con sus descripciones de Vanatu, un lugar donde la abundancia da como resultado una vida sedentaria, apática e incluso aburrida, el comienzo del libro me pareció fantástico y me absorbió de inmediato. Puede explicar cómo el viaje de ciudad en ciudad, y como el contraste entre Beijing y Nueva York, afectó su forma de estar en el mundo y su hambre. Su manera de explicar el carácter de un grupo humano por el entorno que puede no ser antropológicamente exacto.

El libro comienza con fuerza y ​​logra mantener esa fuerza durante casi todo el libro, en mi opinión, pero la conclusión llegó a un final apresurado de una manera que me dio la impresión de que tenía que terminarlo. Si bien dedica mucho tiempo al principio a investigar temas específicos, al final salta de año en año como si el hambre fuera sólo un problema de la niñez y la adolescencia y no pudiera hablar de los nuevos tipos de hambre que, en su opinión, caracterizarla. Dado que solo hay dos o tres párrafos hacia el final de la obra, tampoco pude leer lo que más quería leer: el hambre de palabras y el hambre de escribir. Me parecía que el libro necesitaba desarrollarse, madurar, terminarse, profundizar en el presente del autor y cerrar con algo más potente a la altura del comienzo del libro.

La ausencia de hambre es un drama
que nadie ha estudiado.(Nothomb, 2006:26)


BIBLIOGRAFIA

Nothomb, A. (2006). Biografía del hambre. Anagrama.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Texto Expositivo: METANFETAMINA

CONSUMO RESPONSABLE DE LA METANFETAMINA